Historia de la escultura Temas:
Retrato, religión y mitología, escenas de la
vida cotidiana, abstracto...
Devenir histórico:
Desde los tiempos más remotos el hombre ha
tenido la necesidad y la oportunidad de
esculpir. Al principio lo hacían con los
materiales más simples y que estaban a la mano:
barro y madera. Después fueron empleándose la
piedra, los metales y todos los demás que pueden
verse en la sección "Materiales y técnicas
tradicionales" y en "Materiales y técnicas de
los tiempos modernos".
Los pueblos de la prehistoria hicieron
esculturas relacionadas con la religión y los
mitos. A veces eran simples amuletos. Se han
encontrado también en algunos enterramientos de
niños, muñecos de todo tipo, algunos articulados
como las marionetas.
Las grandes
civilizaciones antiguas
(Roma,
Grecia,
Mesopotámia ,
Egipto,
Asia) realizaron
grandes esculturas que representaban a sus
dioses a sus gobernantes y a sus héroes.
Utilizaban los bajorrelieves para narrar grandes
batallas y escenas de la vida cotidiana. Estas
civilizaciones supieron admirar la escultura
como
arte y dejaron para la posteridad figuras
de adorno hechas por el simple placer de su
contemplación. ( Historia de la Escultura
Info)
En la escultura europea
La escultura europea en la Edad Media tuvo
sus características propias. La escuela románica
se manifestó como una reacción frente al
naturalismo
clásico. El escultor no presta casi
atención a la anatomía y a la belleza del
cuerpo. Sin embargo va evolucionando hasta
llegar en el
gótico a un creciente interés por
la naturaleza y por todos los seres animados. La
escultura del
gótico trata de dotar a sus
personajes de
expresiones más humanas que
demuestren sentimientos. Los temas casi siempre
de religión, aunque como novedad reaparece el
retrato, sobre todo con fines funerarios, fruto
del incipiente individualismo que tendrá su
culminación en el Renacimiento.
En el Renacimiento italiano se inicia la
imitación de las obras clásicas con la
escultura, antes que las otras
artes. Abundaron
las estatuas y los relieves en todas las
ciudades. Federico II, desde Nápoles, fue el
gran impulsor del nuevo estilo que se extendió
desde Italia a los demás países.
El
Barroco sucede al Renacimiento. La
escultura es esencialmente decorativa, que
expresa movimiento y actitudes propias de una
escena teatral y que demuestra la exaltación de
los sentimientos.
En el Neoclasicismo, la escultura retorna a
la
antigüedad
clásica, no sólo en los temas sino
en el estilo.
En el siglo XX aparece una reacción contraria
a los escultores del siglo XIX. Inician esta
nueva etapa los escultores franceses que
aprenden y valoran la belleza de la escultura
griega y
egipcia. Recuperan el valor de forma y
añaden
movimiento y equilibrio. En este siglo
aparece el
cubismo,
constructivismo
y
surrealismo.
Canon de proporciones
El canon representa en escultura y en
pintura
lo que el módulo en
arquitectura y no es otra
cosa, en general, que el conjunto de las medidas
proporcionales que se observan en la figura
humana.
Los artistas
griegos del siglo de oro (siglo
V a.C.) tuvieron ya su canon atribuido
principalmente al escultor Policleto y aunque
desde entonces ha ido sufriendo rectificaciones
y variaciones en manos de los antiguos y
modernos artistas, quedó bastante establecido
por el pintor
Leonardo da Vinci
a finales del siglo XV
acomodándose a él la mayoría de los
pintores
y
escultores. La medida fundamental del canon
florentino tomada del hombre bien constituido
está en la cabeza. Ésta se considera en altura
como la octava parte de todo el cuerpo, siendo
la cara la décima parte del mismo y de una
altura igual a la longitud de la mano. Estando
el hombre en pie y extendiendo los brazos,
determina un cuadrado perfecto con las líneas
que bajan a plomo y pasan por los extremos de
las manos y las que horizontalmente se tienden
sobre la cabeza y debajo de los pies. Las
diagonales de este cuadrado se cortan en la
última vértebra lumbar y fijan en el centro de
toda la figura. Tirando una horizontal por dicho
punto central se divide el hombre en dos partes
iguales y cada una de éstas en otras dos, por
líneas paralelas que atraviesen por la mitad del
pecho y por las rodillas. La cabeza se divide a
su vez en cuatro partes iguales siendo una de
ellas la nariz.
Materiales y técnicas tradicionales
Barro
Es uno de los materiales más antiguos
utilizados por el hombre por ser fácil de
modelar y no necesitar de utensilios especiales,
ya que se pueden utilizar simplemente las manos.
Con el barro se pueden sacar moldes para después
trabajar con otros materiales. Si se emplea como
material definitivo debe cocerse; en este caso
recibe el nombre de
terracota.
Piedra
Este material es usado desde muy antiguo por
encontrarse muy a mano en la naturaleza. Para
manejar la
piedra se necesitan unas herramientas
especiales. Las piedras más comunes en la
escultura son:
-
Mármol: Roca metamórfica dura,
con grano fino y compacto. Su tratamiento de
la superficie puede ser muy variable,
obteniendo distintas tesituras, como
tersura, morbidez, aspereza, etc. Al ser un
material muy perdurable es uno de los
preferidos por los grandes artistas de la
Antigüedad y el Renacimiento.
-
Alabastro: Es un mineral de yeso,
de color amarillento, parecido al mármol a
simple vista. Es frágil y quebradizo, pero
fácil de trabajar. Ligeramente traslúcido.
-
Piedra caliza: Es blanda y fácil
de trabajar; se emplea en labores
minuciosas. Tiene la particularidad de
hacerse más dura con el paso del tiempo. Su
conservación depende mucho de la calidad de
las canteras ubicadas en distintas zonas
geográficas. Se ha utilizado mucho para la
escultura monumental.
-
Otras piedras duras, como la
diorita
o el granito.
-
Metales preciosos y otros
materiales, como el oro, la plata o el
marfil.
Bronce
Es quizás es material más duradero pero al
mismo tiempo es el más difícil de trabajar y
necesita la ayuda de otras técnicas como el
modelado en barro o escayola. Se ha utilizado
sobre todo para escultura urbana de monumentos
de personajes, fuentes, etc. La técnica más
destacada en el trabajo con bronce es la
denominada «cera perdida», consistente en
realizar el molde en cera y recubrirlo de barro
u otra sustancia refractaria. Una vez seco se
vierte el bronce colado que va fundiendo la cera
y ocupando su lugar. La cera líquida se evacua a
través de orificios practicados en el barro.
Madera
Es un material muy apreciado por los
escultores, por sus propiedades físicas y buenos
resultados. Hay muchos tipos de madera y según
sus cualidades puede dejarse la escultura en su
color natural o por el contrario pintarse en un
policromado adecuado a cada textura. Las maderas
llamadas nobles se dejan en su color natural.
Son el
nogal,
roble,
haya,
cedro,
caoba y otras. La madera se corta al menos
cinco años antes de ejecutar la obra, en la
estación de invierno cuando la
savia está en las raíces y de esta manera se
consigue que esté bien seca y sin dar lugar a
descomposición de la materia.
Los árboles presentan unos troncos con
diámetros más o menos limitados y eso obliga a
veces a que se hagan piezas diferentes y
apropiadas para llevar a cabo la obra. Los
trozos se unen con espigas y se pegan a veces
con una cola especial. Si la escultura tiene un
acabado de policromía, las juntas pueden
disimularse menos, ya que la pintura tapará el
material de relleno, de lo contrario hay que
hacer una labor de verdadero artista. A veces
las esculturas de madera se aligeran haciendo
hueco su interior.
Policromía
-
Primero se tapan las juntas con tiras de
tela encolada.
-
Se da en toda la obra una capa de yeso
mezclado con agua y cola y a continuación se
procede al lijado.
-
Se aplica una serie de pigmentos que
imitan la piel, las vestiduras, el pelo y
todo lo demás.
-
Finalmente viene el proceso del dorado.
Las partes a dorar llevan una capa de
arcilla roja disuelta en cola, como soporte
de las finísimas láminas llamadas “pan de
oro” que se iban aplicando en pequeñas
porciones hasta recubrir la superficie
deseada. Encima del oro también se puede
pintar o resaltar rayando con un punzón de
madera, formando así todo tipo de dibujos
necesarios para la obra, como estrellas,
flores, dibujos geométricos, etc.
Las herramientas para trabajar
la madera son especiales:
- Hacha y azuela para el desbastado.
- Gubias y formones para la talla.
- Maza de madera para golpear el mango de
estos útiles
- Escofinas de diferentes tamaños para el
acabado.
Materiales y técnicas en los tiempos
modernos
La aparición de nuevos materiales a causa de
la
Revolución Industrial junto a los deseos
innovadores de las vanguardias artísticas de
principios del siglo XX, tuvieron como
consecuencia la ejecución de obras con
materiales y técnicas nuevas. Así serán
frecuentes las obra en hierro, aluminio u
hormigón. A estas novedades se le añaden otras
características como el papel que se le llega a
conceder al hueco o la aparición de la escultura
cinética (los llamados «móviles»). Además
se incorpora el llamado «objeto encontrado», lo
que significa que un objeto cualquiera puede
pasar considerarse escultura, como ocurrió con
la famosa Fuente de
Marcel Duchamp.